En Argentina, cada vez son más los ciudadanos que prefieren monedas digitales por encima de la local. Y es que aquel país reúne una serie de características que favorecen la aceptación de estas tecnologías, aquí te explicamos por qué.
En las últimas décadas, las crisis económicas en Argentina son el pan de cada día y los ciudadanos han perdido la confianza en bancos e instituciones. Por ello, algunos trabajadores han optado por alternativas que les permiten conservar el valor de sus ingresos e incluso la posibilidad de hacer transacciones en el extranjero. Sobre todo quienes laboran para empresas extranjeras
Los últimos años no han sido buenos para la economía argentina y actualmente experimentan una incontenible inflación anual de más del 50%. Además, su moneda no ha encontrado la estabilidad, lo que ocasiona que su valor sea muy variable.
Es por ello que muchos de los trabajadores reciben una parte de su salario en criptomonedas, ya que existe una ley local que permite a las empresas realizar pagos en especie de hasta el 20% del mismo. Incluso, algunos medios aseguran que hay un número considerable de empresas que superan este límite.
No podemos negar que la pandemia ha tenido repercusiones en todo el mundo. Independientemente del tema económico, esta crisis nos hizo abrazar el trabajo remoto. Y Argentina no es la excepción, pues gracias a su buen desarrollo en software, se ha vuelto muy común que ciudadanos argentinos laboren de manera remota en empresas extranjeras.
El problema está en el tipo de cambio, porque los bancos argentinos –sujetos a políticas internas– manejan un valor del dólar hasta 80% por debajo del que se obtendría con cualquier criptomoneda. Además, con estos sistemas los clientes pueden obtener su dinero de manera rápida, al contrario de los plazos de los bancos que son de hasta 24 horas.
Por ello, muchas empresas –especialmente las tecnológicas– están adoptando este sistema como medida ante la inflación y fluctuación de su moneda.
Como ya mencionamos, es muy común la desconfianza de los argentinos hacia sus instituciones bancarias, por lo que en muchas ocasiones, prefieren mantener sus bienes en criptomonedas. Incluso van más allá, llegando al punto de transferir el dinero a bancos en otros países, aprovechando las alianzas que tienen las empresas de wallets con otros gobiernos.
Por otro lado, el gobierno de Argentina firmó recientemente un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En este se comprometió a desalentar el uso de monedas digitales, con la finalidad de combatir su creciente uso como técnica de lavado de dinero o con fines ilícitos.
El banco central ha expresado su preocupación al respecto. Y advierte a la población que estos sistemas son vulnerables a ciberataques y no cuentan con garantías.
Asimismo, Argentina parece ser el nicho ideal para estos mercados descentralizados, y así lo han comprendido muchas empresas, las cuales se han establecido y ganado popularidad haciendo uso de publicidad masiva.
Cada día vemos más empresas y gobiernos explorando las tecnologías cripto, y todo parece apuntar a que esto seguirá sucediendo.
Por lo que no sería extraño que muy pronto surjan más leyes regulatorias o diálogo al respecto en los países que aún se encuentran escépticos como México, por ejemplo.
Con un poder 5 veces más potente que la Ayahuasca, así es el Bufo Alvarius…
Sopart es una exposición en CDMX que transforma envases de sopa Maruchan en obras de…
Louis Vuitton abrirá su primer hotel en París. Con una mezcla única de lujo y…
Wallspot está transformando el arte urbano al proporcionar muros legales para grafitis en diversas ciudades,…
¿Qué tanto sabes sobre el mundo de los ninjas? Hoy te contaremos cómo cambió su…
Así es, Snoop Dogg, ícono del rap, rechazó una oferta de 100 millones de dólares…