Arte

Gary Baseman en entrevista desde Cut Out Fest

This post is also available in: English (Inglés)

Uno de los invitados principales para la onceava edición fue el multifacético Gary Baseman y esto fue lo que nos platicó

Gary Baseman es uno de esos casos únicos que nos llama la atención por su capacidad de llevar su pasión más allá de lo establecido. En su reciente visita al festival Cut Out Fest tuvimos la oportunidad de hablar con él acerca de su carrera como ilustrador, diseñador, etc.

Cortesía: Archivo

De principio a fin nos demostró que nació para dibujar, pues en plena entrevista tomó asiento en el piso, saco de su mochila una libreta, colores y se dispuso a comenzar un dibujo mientras los entrevistamos. Para quienes no conozcan su trabajo esta es la oportunidad perfecta para adentrarse en la obra de Gary Baseman.

ACC: Hola, Gary. Nos sentimos muy contentos de estar hoy aquí contigo. Nuestra primer pregunta es ¿Cómo te sientes en México en un evento de cultura digital como Cut Out Fest?

Gary: Me siento muy contento aunque no veo mucho la diferencia, ya que arte es arte y los medios digitales son una aproximación. En este sentido, yo sólo creo a partir de la mente y el corazón bajo el mismo lenguaje del arte. Para mí hacer dibujo o animación está íntimamente relacionado como con hacer fotografía o cine. Todas tienen una relación creativa en común. De uno u otro modo encontramos la manera de contar la historia que queremos contar.

Cortesía: Archivo/Gary Baseman

¿Recuerdas cómo o cuándo comenzaste a dibujar? ¿Y en qué momento decidiste hacer del dibujo o la ilustración tu forma de vida?

No recuerdo, pero dibujo desde que era un niño. Lo que sí recuerdo es que solía sentarme en el piso, sobre la mesa de centro mientras mis papá se encontraba sentado en la sala viendo televisión y mi mamá en la cocina preparando algo, mientras yo dibujaba. Lo más curioso es que nadie en mi familia es artista.

¿Hay influencia de México en tu trabajo?

Por supuesto, tiene una cultura y una historia hermosa. Además yo viví en Los Ángeles, siempre tengo contacto con artistas mexicanos. Me gusta mucho lo que hacía Miguel Covarrubias, hizo hermosas piezas para la revista Vanity Fair y otros libros. Me parece un artista natural que podría transportarnos o comunicarnos a través de sus trabajo. Para mi lo que hacía era extremadamente hermoso.

Cortesía: Archivo

Sabemos que creaste a personajes como Dumb Lucky, Toby o a Creamy. Y más que simples personajes ¿qué significan ellos para ti?

Ellos son parte de mi. Ellos reflejan la realidad, la humanidad; el conflicto entre el hombre y Dios; nuestros deseos que muchas veces nos podemos controlar. Y el cómo lidiamos con ellos. También representan filosofías y actividades como la meditación o la oración.

Cortesía: Archivo/Gary Baseman

Entonces para mi, los personajes son eso, mis deseos como ser humano. Dumb Luck, por ejemplo, es la absurda idea de ‘la buena suerte’, de las oportunidades de la vida; Toby es el que guarda secretos, el que te ama incondicionalmente, pero también suele meterse en problemas. Todos esos personajes son yo.

¿De dónde viene toda tu estética o estilo de dibujo? ¿Tienes alguna influencia?

Nunca estudié artes de manera formal. Creo que más bien mi inspiración la obtuve de las caricaturas, de la revista MAD, o los cómics. Pero como mencionaba, creo que más bien todos se inspiran a partir de los deseos y la creatividad. Pero siempre con el fin de disfrutar lo que dibujo. Jamás traté de copiar nada de nadie.

Cortesía: Archivo

Finalmente, ¿te gusta el street art? ¿Recibiste alguna vez la invitación para hacer street art?

Si, me gusta, pero creo que hay buen street art y mal street art. Y si, he hecho paredes. En México aún no. Pero sí en Los Ángeles. Pero para mi también depende cuál sea la definición de street art. Algunos artistas van y pintan porque es el único lugar donde obtienen publicidad.

Cortesía: Archivo

Otros pintan imágenes bonitas del lugar de donde son. Como en Sao Paulo, en Brasil. Ahí los artistas tienen una sensibilidad de estilo muy grande. Otros por ejemplo, les gusta dejar su forma o tag. En lugares como España es la forma de dar voz a sus pensamientos. En Europa es la forma de hacer comentarios de tipo político. Al final puedo hacer lo que sea. Para mi es sólo otro medio. Al final el street art también es parecido al arte digital.

This post is also available in: English (Inglés)

Fernando Huacuz

Ciudad de México, 1988- En búsqueda constante de urdimbres visuales y narrativas en espacios públicos y privados. Arte, cultura y rocksteady un must.

Recent Posts

Museo de Cataluña permite ingreso a visitantes desnudos

El Museo de Arqueología de Cataluña redefine la experiencia artística al organizar visitas nudistas. Nudismo…

2 días ago

La serie “The Boys” llega a México

"The Boys" tendrá un nuevo spin-off ambientado en México. En esta producción de superhéroes se…

2 días ago

Los Simpson y Swatch se ponen navideños

La colaboración entre Swatch y Los Simpson se renueva con ediciones navideñas de relojes. Son…

2 días ago

McDonald’s y Kerwin Frost lanzan cajitas coleccionables

Conoce la colaboración de McDonald's y Kerwin Frost: la "Kerwin Frost Box", que revive los…

3 días ago

La palabra “perreo” llega oficialmente al diccionario

Hay nuevas palabras que la Real Academia Española ha añadido a su diccionario, desde términos…

3 días ago

Billie Eilish X Nike: Air Alpha Force 88 “Triple Red”

Primer vistazo a la próxima colaboración entre Billie Eilish y Nike con las nuevas Air…

3 días ago