El colectivo Grupo D3 CHOK3 nos muestra en #YoNoSoyTuHéroe las ideas románticas en torno al trabajo de los profesionales de la salud
Sin duda, el virus del Covid-19 nos ha mostrado dos cosas. La primera es que todos somos responsables en el manejo de esta pandemia. La segunda es que todos los profesionales de la salud, llámese, doctores, enfermeros, camilleros, etc, pasarán a la historia por su loable labor en el caótico 2020.
No obstante, los artistas del Grupo D3CHOKE3 nos muestran otra perspectiva que increpa a ese discurso romancista sobre los trabajadores de la salud y su lucha por erradicar el coranavirus.
En este sentido, a través de 22 intervenciones en parabuses y mupis, el colectivo nos propone reflexionar sobre dos temas: los discursos políticos y la romantización generalizada en la sociedad mexicana sobre el trabajo de los profesionales del sector de la salud, específicamente del gremio de las enfermeras.
La diatriba busca reconocer hoy más que nunca las carencias que aún tienen las enfermeras en su profesión. Además de los bajos salarios que perciben frente a otras profesiones como la de un futbolista. “Nosotros vivimos del aplauso, ahora es tiempo de aplaudirles a ellos” es uno de los discursos de #YoNoSoyTuHéroe.
“Estas intervenciones, de 1.60 x 1.20 mts. a las caras publicitarias de los parabuses cercanas al IMSS, sobre AV. Insurgentes y cerca de otros hospitales del IMSS; son parte de un artivismo superflat tropicalizado desde el sur, y surge demarcado por los procesos de las cuarentenas a causa de la pandemia generada por el coronavirus SARS-COV2 – COVID19″ dijo un integrante del equipo de artistas.
La investigación realizada por el colectivo alude a una nota técnica del Instituto Belisario Dominguez del Senado, sobre las remuneraciones en el sector salud, indica que el personal que se dedica a la medicina gana casi una tercera parte del salario promedio de esta profesión en países como Brasil y España.
“Es una respuesta al halo de romantización de las profesionales de la salud que se han generado en estos tiempos alterados, haciendo una exaltación y vanagloria extrema, sin valorar a conciencia sobre los riesgos y peligros a los que el personal y sus familias están expuestos.”
En ese sentido, el personal de enfermería, que en su mayoría está conformado por mujeres, en México gana en promedio 9 mil 909 pesos al mes. Esto es, menos de la mitad de lo que ganan las enfermeras en Chile o Italia.
Esta acción “artivista” se acompaña en la viralización en redes sociales de un video donde se muestran los parabuses intervenidos con una voz en off. Misma que hace un llamado a empatizar con esta problemática y pedir que se remunere económicamente el trabajo tan importante que está desempeñando.
“Basta ya de hablar de la heroicidad de nuestros actos por un lado, mientras que, por el otro, no sienten por nosotras más que un profundo desprecio. Basta ya de arriesgar nuestras vidas para ahorrarse unos pesos. No estamos en una guerra y no es que falten los recursos, de lo contrario, sepan que, si
esas fueran las circunstancias, seríamos las primeras en cumplir con nuestro deber tal como lo hemos hecho siempre a lo largo de la historia”, comenta una enfermera.
Finalmente, otro artista que plasmó el trabajo de las enfermeras fue Vhils y este mural realizado en centro Hospitalario de la Universidad de São João. ¡Échenle ojo a la nota!