Se contempla la suspensión de los Derechos Humanos en caso de emergencia
Este jueves 30 de noviembre se aprobó en lo general la Ley de Seguridad Interior, con una mayoría de 248 votos a favor, 115 en contra y 48 abstenciones. El martes 12 de diciembre pasará por el senado para ser ratificada o en todo caso frenada. Ante su aprobación organizaciones no gubernamentales (ONGs) nacionales e internacionales han levantado la voz contra “la militarización del país”, incluyendo a la Organazión de las Naciones Unidas (ONU).
1.- El artículo 11 de esta Ley le otorga poderes al ejecutivo para movilizar las Fuerzas Armadas, ya sea por decisión propia o a petición de los gobiernos locales.
2.-Bastará con que el gobierno federal o local considere que la seguridad interior está en peligro, sin embargo no existen criterios que regulen a éstas.
3.-El artículo 16 también se le atribuyen facultades al gobierno para movilizar las Fuerzas Armadas si este considera que existe un peligro inminente al funcionamiento de las instituciones o la integridad de las personas.
4.-Por otra parte, el artículo 7 de la Ley de Seguridad Interna establece que los procedimientos que resulten de ésta deben apegarse al respeto de los derechos humanos, sin embargo no se dictaminan protocolos para garantizar este propósito.
5.-Otro punto del artículo 7 determina que en caso de perturbación grave de la paz pública se procederá a la suspensión de los derechos humanos.
6.-El artículo 8 de esta Ley indica que supuestamente ninguna manifestación pacífica o con motivos político-electorales, bajo ninguna circunstancia será considerada como amenaza de Seguridad Interior.
7.-El artículo 15 señala que una vez emitida la declaratoria de protección de seguridad interior deberá fijarse un plazo que no podrá exceder de un año.
8.-Además, la Ley establece que las Fuerzas Armadas realizarán trabajos de inteligencia en materia de Seguridad Interior.
9.- Las ONGs y la ONU alertaron sobre el peligro de esta Ley, ya que en todos sus puntos prevalece la ambigüedad de los términos y límites de competencias.
10.- Tampoco se establecen protocolos claros para la ejecución de la Ley, sino que estos serán determinados por el gobierno federal, lo que sumado a la suspensión de derechos humanos ofrece poca transparencia sobre sus mecanismos, además de que no se establecen mecanismo para transparentar las acciones ejercidas.
Este martes se aprueba en el Senado la Ley de Seguridad Interior, lo cual significa un retroceso en la vida política del país, de acuerdo a diversos grupos de derechos humanos, pues se estaría construyendo la vida pública del país a través del ejército y no de la política y el ejercicio de la ciudadanía. Sin duda, los problemas de seguridad en el país exigen grandes medidas, pero muchos consideran que se deben investigar otras opciones #seguridadsinguerra
Con información de Animal Político y El Universal