RIP MTV: La autopsia de una revolución cultural que cambió la música para siempre
De Madonna en los VMAs a Nirvana Unplugged: cómo un canal de televisión creó el lenguaje visual de la cultura pop y por qué está desapareciendo.
El 31 de diciembre de 2025, una era termina. Los canales de música de MTV en el Reino Unido, Europa, Australia y Brasil transmitirán su último video. La noticia, confirmada por Paramount Global, marca el cierre simbólico de un capítulo que definió a más de una generación. Aunque el canal principal MTV HD en Estados Unidos se mantiene, y MTV Latinoamérica HD continuará transmitiendo con enfoque en reality shows, la decisión de apagar las señales musicales que durante décadas fueron el epicentro de la cultura joven global es un sismo en la memoria colectiva. Ya no se trata solo de música en televisión; se trata del fin de un lenguaje universal que nos enseñó a ver, escuchar y sentir la cultura pop.

El Mapa del Cierre: Quién se queda y quién se va
El apagón de MTV es global pero escalonado. Paramount Global, ahora fusionada con Skydance Media, ha trazado un plan de reducción de costos de 500 millones de dólares que prioriza el streaming sobre la televisión lineal. Los canales afectados son MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live, todos dedicados exclusivamente a videos musicales las 24 horas.

El primer golpe llega el 31 de diciembre de 2025 para el Reino Unido, Irlanda, Europa continental (Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría y el Benelux), Australia y Brasil. En el caso brasileño, el cierre es particularmente drástico: junto con los canales de MTV, Paramount también apagará Nickelodeon, Nick Jr. y Comedy Central, una limpieza total de su presencia lineal en el país.
Para 2026, el cierre se extenderá a Asia, Latinoamérica y Medio Oriente. En México y el resto de la región, MTV Latinoamérica HD seguirá disponible en proveedores de TV de paga como Izzi, Totalplay y Sky, pero su programación estará centrada en reality shows y entretenimiento, dejando atrás los videos musicales que alguna vez fueron su razón de ser. Los canales temáticos como MTV 80s o Club MTV desaparecerán por completo.
Estados Unidos es la gran excepción. MTV HD permanece activo debido a su rentabilidad, aunque hace más de una década que dejó de ser un canal de música. La migración masiva de la audiencia a plataformas como YouTube, Spotify y TikTok ha hecho que el 90% de la música se descubra ahora en el ecosistema digital, donde los usuarios controlan el ritmo sin esperar un horario fijo. MTV, la marca, sobrevive como estudio de producción y entidad digital en Paramount+ y Pluto TV, pero el Music Television que conocimos ha dejado de existir.
El Nacimiento de un Mito: 1981
La historia de MTV es la crónica de una disrupción. Antes del 1 de agosto de 1981, la música era una experiencia puramente auditiva. Esa madrugada, con la imagen del alunizaje del Apollo 11 y la frase profética “Ladies and gentlemen, rock and roll”, MTV no solo nació, sino que reconfiguró el ADN de la industria. El primer video, “Video Killed the Radio Star” de The Buggles, fue menos una canción y más un manifiesto. La música ahora tenía un rostro, una estética y una narrativa visual.

Artistas como Stevie Nicks quedaron “estupefactos”, Dave Grohl sintió que era “una transmisión de un lugar mágico”, y un joven Lenny Kravitz, quien ignoró las playas de las Bahamas para quedarse pegado a la pantalla de su hotel, entendieron que estaban presenciando una revolución. A lo largo de los años 80, MTV reclutó a estrellas como Cyndi Lauper, David Bowie y Boy George para campañas publicitarias agresivas que exigían a los proveedores de cable incluir el canal. Para 1989, el cable se había expandido a 79 canales y 53 millones de suscriptores en Estados Unidos. MTV era el epicentro.
La Edad de Oro: De la exclusividad del rock a la explosión del pop
En sus primeros años, MTV era un club exclusivo de rock dominado por hombres blancos. Esta homogeneidad no pasó desapercibida. En una entrevista ya legendaria de 1983, David Bowie confrontó al VJ Mark Goodman sobre la flagrante ausencia de artistas negros en el canal. La presión de Bowie, y sobre todo el fenómeno imparable de Michael Jackson, forzaron a MTV a derribar sus propias barreras. Walter Yetnikoff, entonces presidente de CBS Records, amenazó con retirar todo su catálogo si no ponían “Billie Jean”. La emisión del video, y más tarde el estreno épico de “Thriller” el 2 de diciembre de 1983, no solo rompieron la barrera del color en MTV, sino que elevaron el video musical a una forma de arte cinematográfico.

Para noviembre de 1983, “Thriller” había vendido 20 millones de copias, y el New York Times declaró que Michael Jackson “finalmente trajo música negra a MTV”. El video ganó un Grammy, tres MTV Video Music Awards y el People’s Choice Award, estableciendo un nuevo estándar de producción que persiste hasta hoy.
Los años 80 y 90 fueron el apogeo de MTV como árbitro cultural. Los Video Music Awards (VMAs), lanzados en 1984, se convirtieron en el escenario de momentos que definieron la cultura pop. Desde la escandalosa (en aquellos tiempos) actuación de Madonna con “Like a Virgin” en la primera ceremonia, emergiendo de un pastel de bodas con vestido de novia, hasta el beso con Britney Spears y Christina Aguilera en 2003, o la infame interrupción de Kanye West a Taylor Swift en 2009, los VMAs eran un espectáculo impredecible y obligatorio. En 2010, alcanzaron su pico histórico con 11.4 millones de espectadores.

Paralelamente, el canal expandió su lenguaje más allá de los videos musicales. Programas como Yo! MTV Raps (1988) llevaron el hip-hop de las calles al mainstream global, dando una plataforma masiva a artistas como Run-DMC, N.W.A., Tupac y MC Hammer. El show, championed por Peter Dougherty y Ted Demme, logró ratings astronómicos, solo superados por los VMAs y Live Aid. Fab 5 Freddy, uno de sus presentadores, lo resumió perfectamente: “’Yo! MTV Raps’ puso el hip-hop en cada hogar”. DJ Jazzy Jeff agregó: “Ayudó con las ventas, con el fan base, ayudó a que todo creciera”.
MTV Unplugged: Desnudando el alma de la música
Si hay un formato que captura la esencia del poder curatorial de MTV, es MTV Unplugged. Lanzado en 1989, el programa invitaba a artistas a despojar sus canciones de artificio eléctrico y tocar versiones acústicas en venues íntimos. El resultado fue una serie de performances que no solo revivieron carreras, sino que se convirtieron en álbumes bestsellers y momentos definitorios para generaciones enteras.
El Unplugged de Nirvana en 1993 es considerado el mejor de todos los tiempos. Grabado apenas cinco meses antes del suicidio de Kurt Cobain, el setlist incluyó covers de Meat Puppets y Leadbelly, y canciones como “About a Girl” y “All Apologies” que resonaron con una vulnerabilidad desgarradora. El álbum fue certificado 8x Platino en Estados Unidos.
Eric Clapton en 1992 convirtió su Unplugged en un fenómeno global. Su versión acústica de “Layla” y la emotiva “Tears in Heaven”, escrita tras la muerte de su hijo, vendieron más de 26 millones de copias worldwide y ganaron 6 Grammys, incluyendo Álbum del Año. Clapton inspiró a toda una generación de artistas a hacer sus propios Unplugged.
Alice in Chains en 1996 ofreció una de las performances más íntimos de la historia del rock. Fue la última presentación de Layne Staley con la banda completa, y canciones como “Nutshell” y “Down in a Hole” adquirieron un peso emocional devastador. El álbum fue certificado Platino.
Otros momentos memorables incluyen a Pearl Jam (1992), Jay-Z con The Roots (2001, que demostró que el hip-hop podía funcionar en formato acústico), Paul McCartney (1991, la primera edición oficial en CD de Unplugged), y Lauryn Hill (2001, controversial pero influyente, citada por Solange, Sam Smith y Adele como inspiración).
La Realidad Supera a la Música: El nacimiento del Reality Show
A principios de los 90, MTV volvió a innovar con un experimento social que cambiaría la televisión para siempre: The Real World (1992). Siete extraños, elegidos para vivir juntos en un loft de Nueva York mientras eran filmados, sentaron las bases de todo el género de la telerrealidad. Las confesiones a cámara, el drama sin guion y la edición enfocada en la narrativa personal se convirtieron en la fórmula que dominaría la televisión durante las siguientes décadas.

El formato fue un éxito rotundo. Bunim/Murray, la productora detrás del show, se convirtió en una institución powerhouse, produciendo “The Simple Life” con Paris Hilton y Nicole Richie, y el game changer “Keeping Up with the Kardashians”. Para la generación que creció con The Real World, la realidad no era un compromiso cuando el contenido scripted no estaba disponible. Era lo que preferían.

MTV Latinoamérica: El continente se conecta
El 1 de octubre de 1993, MTV Latinoamérica inició sus transmisiones desde Miami, con el video “We are sudamerican rockers” de la banda chilena Los Prisioneros. Fue el comienzo de una era dorada para el rock y el pop en español. El canal se convirtió en una plataforma continental que unificó la escena musical de la región, antes fragmentada y local. VJs como Ruth Infarinato, Alfredo Lewin y Daisy Fuentes se convirtieron en los rostros de una generación que por primera vez veía a sus propios artistas con la misma calidad de producción y el mismo estatus que las estrellas anglosajonas.

Bandas como Soda Stereo, Café Tacvba y Molotov encontraron en MTV un aliado fundamental. El Unplugged de Soda Stereo en 1996, grabado en Miami, es considerado uno de los momentos cumbre de la música en español. La banda argentina desafió el formato “unplugged” al usar instrumentos semi-eléctricos, creando un sonido innovador en canciones como “En la Ciudad de la Furia” y “Ella Usó Mi Cabeza Como Un Revólver”. El álbum “Comfort y Música Para Volar” fue el más vendido en Argentina en 1996.
Para artistas como Shakira, el canal fue una catapulta al estrellato global. Su Unplugged de 1999 no solo le valió un Grammy, sino que la consolidó como una fuerza creativa capaz de conquistar cualquier mercado. Años más tarde, en 2023, sería la primera artista latina en recibir el prestigioso Video Vanguard Award en los VMAs, un círculo completo que demostraba el poder duradero de esa conexión inicial. Con 7 premios en total, Shakira es la artista latina más premiada en la historia de los VMAs.
Café Tacvba fusionó rock y tradiciones folk mexicanas, ascendiendo con MTV Latin America y lanzando su propio Unplugged en 2005. Molotov ganó Video of the Year en los MTV Video Music Awards Latin America 2003. Aterciopelados de Colombia fusionaron beats locales con rock alternativo, también impulsados por la plataforma.
Los Premios MTV Latinoamérica, lanzados oficialmente en 2002 (con un antecedente en 1996 cuando “Abarajame” de Illya Kuryaki & The Valderramas ganó Mejor Video), se transmitieron en español a más de 410 millones de hogares alrededor del mundo. En 2010, fueron reemplazados por los MTV MIAW (Millennial Awards), que celebran la música, videos y cultura digital de la generación millennial en Latinoamérica.
El Ocaso del Videostar: La era digital y el fin de una hegemonía
La misma tecnología que MTV ayudó a popularizar fue la que eventualmente selló su destino. La llegada de YouTube a mediados de los 2000 y la posterior explosión de las plataformas de streaming cambiaron las reglas del juego. La inmediatez de poder ver cualquier video en cualquier momento hizo que la curaduría de un canal de televisión pareciera obsoleta. La audiencia, especialmente la más joven, migró masivamente a internet, y las cifras de rating de MTV comenzaron un declive constante.
En 2011, MTV tomó una decisión estratégica: el canal principal abandonó los videos musicales por completo y delegó la música a canales secundarios como MTV Music, MTV 80s y MTV 90s. El enfoque se volcó a reality shows como Jersey Shore, Teen Mom y Catfish. Fue una apuesta por la supervivencia, pero también la admisión de que el modelo original había muerto.
El cierre de los canales musicales es la aceptación final de esta nueva realidad. MTV, la marca, sobrevive como un estudio de producción y una entidad digital, pero el Music Television que conocimos, el canal que definía qué era cool y qué no, ha dejado de existir. Las plataformas digitales como Paramount+, Pluto TV y la app de MTV ofrecen contenido on-demand, pero sin la experiencia compartida y la curaduría que hizo de MTV un fenómeno cultural.
Un Legado Inmortal
El legado de MTV trasciende la nostalgia. Fue una fuerza que moldeó la moda, el cine, la publicidad y la política. Democratizó la fama, creó un lenguaje visual que sigue vigente y fue el primer espacio verdaderamente global para la cultura juvenil. Desde su expansión a Europa en 1987, pasando por Brasil (1990), Japón (1992), Latinoamérica (1993) y Asia (1995), MTV alcanzó 264 millones de suscriptores en 70 países para 1996, convirtiéndose en la red de televisión más grande del mundo.

Aunque el video ya no mató a la estrella de la radio, sino que la transformó en un ícono global, el streaming y el algoritmo han matado al canal de videos musicales. El 31 de diciembre de 2025, cuando la última canción suene en los canales europeos, australianos y brasileños, no será solo el fin de una transmisión, sino el eco final de una revolución que nos enseñó a todos a querer nuestro MTV. Y lo tuvimos. Por 44 años, lo tuvimos.