Estos cinco fotógrafos celebran el Mes de la Historia Afroamericana a través de su arte de protesta
Del 1 de febrero al 1 de marzo se conmemora en los Estados Unidos de Norteamérica el Mes de la Historia Afroamericana, un acontecimiento con el que artistas plásticos, fotógrafos, cronistas y, la sociedad en general, rememoran a los ciudadanos afroamericanos que contribuyeron a la defensa de los derechos humanos y la emancipación del racismo y la discriminación en aquel país.
Esta fecha se instituyó en febrero del año 1926, por el doctor Carter G.
Woodson y otros eruditos de esa época. Inicialmente era sólo una semana dedicada a la Historia Africana, posteriormente, en el año 1976, esta semana se amplió a un mes.
Eligió la segunda semana de febrero para que coincidiera con los
cumpleaños del presidente Abraham Lincoln y del abolicionista Frederick Douglass. A lo largo del mes, tienen lugar en todo el país una gran variedad de programas históricos y educativos, así como eventos que conmemoran y realzan las contribuciones de los grandes líderes afro-americanos.
Es por ello que en All City Canvas les presentamos un recuento con los fotógrafos que hicieron de su obra un estandarte de protesta social o bien, un homenaje a la comunidad afrodescendiente.
Afrapix
Afrapix es un colectivo de fotógrafos progresistas enfocados en la producción de fotografía documental contra en apartheid sudafricano. El Apartheid fue un conjunto de leyes que otorgaba privilegios a un sector pequeño de la población blanca y discriminaba a la población negra e india de Sudáfrica.
Este sistema político fue impulsado por los descendientes de los colonos europeos, que querían mantener sus privilegios frente a la población autóctona. En este sentido, los negros no podían votar, debían vivir en zonas alejadas de los blancos (llamadas bantustanes), cobraban menos que ellos por el mismo trabajo y, si iban al colegio, debían ir a centros separados con peor nivel educativo, entre otras restricciones.
El régimen se aplicó desde 1948 hasta principios de los 90. Afrapix fue fundado por Omar Badsha, Lesley Lawson y un pequeño grupo de fotógrafos en blanco y negro y activistas políticos en 1981. Asimismo su nacimiento coincidió con el surgimiento de lo que se conoció como las redes de medios progresistas o alternativos frente a la censura fija.
Además, en aquel momento el crecimiento de la comunidad nativa, el trabajo, las organizaciones de mujeres y el activismo de base fueron hechos clave para el desarrollo de Afrapix. Esto en gran medida se debió a que el colectivo capacitó a jóvenes fotógrafos negros para documentar la vida, la represión estatal en sus comunidades y difundir su trabajo al movimiento progresista en el país y en el extranjero.
El registro fotográfico de Afrapix abarca las condiciones socioeconómicas de las comunidades negras bajo el apartheid y un registro fotográfico igualmente vasto de las actividades y campañas diarias de las organizaciones políticas, sindicatos y el levantamiento popular en todo el país contra la minoría blanca. gobernar en la década de 1980.
Ernest Cole
Ernest Levi Tsoloane Kole, mejor conocido como Ernest Cole, fue otro de los fotógrafos destacados del apartheid. Su primer acercamiento con la fotografía sucedió cuando un misionero católico regaló al joven Cole una cámara. Acto seguido, empezó a hacer fotos y terminó encontrando empleo como ayudante de laboratorio en la revista Drum, el único medio que se atrevía a informar de la vida en las townships (guetos obligatorios para negros).
Fue un fotógrafo intrépido, pues se escondía para capturar imágenes; utilizaba teleobjetivos, disimulaba la cámara entre la ropa o en tuppers de comida para entrar en minas o en cárceles y hacer imágenes que le resultaban relevantes en su labor activista.
La honestidad de sus imágenes era tan recalcitrante que ningún diario se atrevía a publicarlas. No obstante, Cole seguía en la brecha del activismo con la esperanza de que algún día su trabajo pudiese llegar a otros. En 1967 editaron en los E.E. U.U. el fotolibro House of Bondage (Casa de Cautiverio), su crónica, en fotos y pies de foto, de lo que estaba sucediendo en su tierra.
Jamás regresó a Sudáfrica después de su huida de Europa y, después de 23 años de exilio, murió en Nueva York en 1990.
Gordon Parks
Gordon Parks, fue un fotoperiodista, autor, documentalista y un humanista con un profundo compromiso con la justicia social. Dejó como legado una obra excepcional que documenta la vida y la cultura estadounidenses desde principios de la década de 1940 hasta la de 2000, con un enfoque en las relaciones raciales, la pobreza, los derechos civiles y la vida urbana.
Después de comprar una cámara en una casa de empeños, aprendió a usarla de forma autodidacta. A pesar de su falta de formación profesional, ganó la Beca Julius Rosenwald en 1942; luego obtuvo un puesto en la sección de fotografía de la Farm Security Administration (FSA) en Washington, DC y, más tarde, en la Oficina de Información de Guerra (OWI).
Uno de los trabajos más destacables de Gordon fue en la revista Life cubriendo temas relacionados con el racismo y la pobreza, pero también la moda y el entretenimiento. Sus ensayos fotográficos abordan historias sobre las pandillas de Harlem, la segregación en el sur, sus propias experiencias con el racismo; sobre Flavio da Silva, un niño pobre que vive en Brasil; y sobre Malcolm X, Martin Luther King, Jr. y las Panteras Negras.
Andre D. Wagner
Ahora bien, es momento de hablar un poco de los talentos contemporáneos. Nos referimos a Andre D. Wagner, un fotógrafo con sede en Brooklyn cuyo trabajo exalta la belleza y narra los matices poéticos y líricos de la vida cotidiana, utilizando las calles de la ciudad, los barrios, los desfiles, el transporte público y la juventud del siglo XXI como su lenguaje visual.
Wagner investiga el panorama social estadounidense, a menudo enfocando su lente en temas de raza, clase, identidad cultural y comunidad. Desarrolla sus propios negativos en blanco y negro y realiza impresiones en gelatina de plata en su cuarto oscuro personal.
Su obra fue parte de publicaciones como The New Yorker, The New York Times, The Cut, The Wall Street Journal, The Washington Post, WSJ, Time Magazine y Vogue, entre otros medios de comunicación. También montó exposiciones individuales y colectivas en Los Ángeles, Nueva York y Carolina del Norte. Su primera monografía, Here For the Ride , fue publicada por Creative Future en 2017. Actualmente está editando un cuerpo de trabajo de 7 años titulado New City, Old Blues, que se publicó el año pasado.
Kwame Brathwaite
La obra de Kwame Brathwaite es realmente fascinante pues el corpus de imágenes de este fotógrafo se inspira en las lecturas y escritos de Marcus Garvey y la ética laboral de su familia inmigrante de Bajan. Asimismo, fue un fotógrafo de moda y activista durante la era de los Derechos Civiles que creía en manifestar físicamente el término “Black is beautiful”.
A finales de la década de 1950, Brathwaite y su hermano mayor, Elombe Brath, participaron activamente en el Movimiento Pionero Nacionalista Africano (ANPM) dirigido por Carlos Cooks. Las fotografías de Brathwaite expresan simbólicamente su esperanza por la libertad negra y la independencia social, política y cultural en las Américas.
El trabajo de Brathwaite demuestra el poder de la fotografía como herramienta cultural esencial en la difusión de nuevas ideas políticas, su poder para escenificar la retórica visual y su capacidad para hacer visible el lenguaje. Además, El movimiento “Black is Beautiful” abrió oportunidades económicas para la comunidad afroamericana.