Fotografía

Queer street art documentado en fotografías

Daniel Albanese retrata cómo el queer street art se ha apoderado de las calles para compartir mensajes importantes

El queer street art se ha esparcido en diversas calles del mundo y hay alguien que lo documenta con detalle. Daniel Albanese es uno de ellos, quizás el más especializado en el rubro, y actualmente trabaja en dos producciones que comparten sus hallazgos.

Obra de Dee Dee en Soho, Nueva York
Cortesía: Daniel “Dusty” Albanese | TheDustyRebel

Este tipo de arte callejero busca alzar la voz contra la homofobia a través de imágenes subversivas y muy llamativas. La mayoría de los artistas son miembros de la comunidad LGBTQ+, aunque hay otros que simplemente quieren visibilizar diversos temas en el espacio público.

Cabe mencionar que “visibilizar” implica mucho más que sólo mostrar. Gracias a los actos para comunicar las problemáticas culturales, se puede aspirar a la solidaridad y al respeto en la comunidad.

Diva Dog
Cortesía: Daniel “Dusty” Albanese | TheDustyRebel

En busca de la celebración de la existencia queer

Daniel “Dusty” Albanese es un fotógrafo y cineasta que radica en la ciudad de Nueva York. Él es el creador de TheDustyRebel, un portal en el que documenta las diversas manifestaciones socioculturales en los paisajes urbanos. Y para esta publicación tuvimos la oportunidad de comunicarnos con él y ahondar en sus motivaciones. Así como preguntar por el proceso de creación de sus obras. 

Diva Dog
Cortesía: Daniel “Dusty” Albanese | TheDustyRebel

Daniel documentaba el paisaje urbano y sus manifestaciones artísticas desde hace varios años. Y culpa a la curiosidad de ser el principal factor de motivación para esta serie queer y para todo su trabajo en general. Sin embargo, su interés en este tipo de arte urbano surgió en 2014 en Nueva York después de encontrar las obras de Homo Riot.

Little Ricky en LA
Cortesía: Daniel “Dusty” Albanese | TheDustyRebel

Posteriormente vio el de Suarini en París y así fue como se inspiró. En ese momento comenzó rastrear a otros artistas urbanos que usan el espacio público para celebrar la existencia queer.  Su intención era crear un libro con fotografías, pero descubrió el movimiento global del queer street art. Luego, entre más se involucró, se dio cuenta de que “necesitaba hacer un video documental también”.

Horn Dog en LA
Cortesía: Daniel “Dusty” Albanese | TheDustyRebel

El acercamiento con los artistas

Por otro lado, Daniel nos comentó que lleva aproximadamente una década documentando el arte callejero. Así que se ha facilitado el contacto con los artistas cuyas obras aparecen en sus fotografías, pues se ha ganado la confianza de muchos de ellos. 

“Para este proyecto en particular, el primer paso fue crear una base de datos de cada artista queer que pudiese encontrar. Como se ha escrito poco sobre este subgénero del arte urbano, pasé años compilando nombres”. Primero pasó por un proceso de investigación y luego comenzó a contactarlos para decirles lo que estaba haciendo. Les preguntó si les gustaría participar y en los últimos dos años se dedicó a viajar para documentar las historias.

Jeremy Novy
Cortesía: Daniel “Dusty” Albanese | TheDustyRebel

El arte urbano como herramienta de comunicación

En All City Canvas estamos convencidos de que el arte urbano sensibiliza a la gente. Sobre todo ante algunos temas como la política, la homosexualidad, la identidad de género y más. Por ello le preguntamos a Daniel cuál es su opinión al respecto y esto fue lo que nos comentó:

“El arte es una herramienta importante para crear conciencia y comprender la experiencia humana. Y ciertamente tiene la capacidad de hacer que las personas sean más sensibles a los problemas que otros enfrentan. Al mismo tiempo, creo que uno de los aspectos más poderosos del Queer Street Art es cómo afecta a las personas dentro de la comunidad LGBTQ…”.

Jeremy Novy
Cortesía: Daniel “Dusty” Albanese | TheDustyRebel

Lo anterior es porque las personas queer generalmente no se ven reflejadas en la sociedad. Y es por eso que las imágenes que les representan en el arte urbano son bastante enriquecedoras.

Jeremy Novy
Cortesía: Daniel “Dusty” Albanese | TheDustyRebel

“Cuanto más miro, más encuentro”

Además de Los Ángeles, Daniel ha documentado el arte urbano en seis países y más de una docena de ciudades. Londres, París, Copenhague, Roma, Montreal, Nueva York, Nueva Orleans, entre otras. Dice que “cuanto más miro, más encuentro. Lo que, por supuesto, alimenta la curiosidad de entender por qué hemos escuchado tan poco al respecto”.

Little Ricky
Cortesía: Daniel “Dusty” Albanese | TheDustyRebel

Finalmente, el fotógrafo sigue trabajando en el libro y el documental. Y comparte que “como se trata de un trabajo de amor autofinanciado, lleva tiempo”.

De hecho, actualmente está buscando recursos para terminar la producción audiovisual, aunque espera que el próximo año estén ambos proyectos completados. Y nosotros tenemos altas expectativas porque nos encanta ver cómo es que la gente llega a las obras y se cuestionan lo que están viendo.


Karla Mariana Huerta

México, 1992. Viajera espacial y mental. Cazadora de cielos profundos. Escribo.

Recent Posts

Bufo Alvarius, la medicina espiritual de los ancestros

Con un poder 5 veces más potente que la Ayahuasca, así es el Bufo Alvarius…

7 meses ago

Sopart: creaciones hechas con Maruchan en CDMX

Sopart es una exposición en CDMX que transforma envases de sopa Maruchan en obras de…

7 meses ago

Louis Vuitton tendrá hotel en París, Francia

Louis Vuitton abrirá su primer hotel en París. Con una mezcla única de lujo y…

7 meses ago

Wallspot: la revolución de los muros legales en el arte urbano

Wallspot está transformando el arte urbano al proporcionar muros legales para grafitis en diversas ciudades,…

7 meses ago

Los ninjas y la cultura pop: más que sigilo y espadas

¿Qué tanto sabes sobre el mundo de los ninjas? Hoy te contaremos cómo cambió su…

7 meses ago

Cuando Snoop Dogg rechazó oferta millonaria de OnlyFans

Así es, Snoop Dogg, ícono del rap, rechazó una oferta de 100 millones de dólares…

7 meses ago